Nuestro Termino Municipal

NUESTRO TERMINO MUNICIPAL



SITUACION

Castell de Castells es el último pueblo de la Marina Alta en el llamado Valle del Pop. Eje central entre Alcoy, Denia y Benidorm, accediendo por los pueblos, colindantes a dicho eje, de Famorca, Benichembla y Tárbena, respectivamente, en un paraje de agrestes montañas, con barrancos quebrados y peñascos inaccesibles con importantes formaciones rocosas y cuevas de notable interés, quedando situado en las coordenadas 28º 43’ 34.63’’ N y 0º 11’ 34.04’’ W y una altura de 548.9 mt sobre el nivel medio del mar en Alicante (plaza del pueblo)

La localidad esta situada en una hoya rodeada de sierras de notable altura quedando aislada de la costa gozando de un clima continental. La citada hoya queda delimitada por el norte por la sierra de Alfaro de 1.002 mts; al este por la sierra del Cocoll y el Somo de 1.048 mts 886 mts. respectivamente. Al sur por la sierra de Serrella y de Aixorta y al oeste por las estribaciones septentrionales de Serrella y Alfaro, limitando con los términos municipales de Vall de Laguart, Benichembla, Tarbena, Bolulla Guadalest, Benimantell, Beniarda, Famorca, Tollos y Vall de Ebo.



PROCEDIMIENTO

  Los itinerarios con brujula son elaborados por la Comision Central de Evaluacion y Catastro y estan destinados a realizar los trabajos topograficos y agronomicos propugnados por la misma. Cada provincia se dividia en varias regiones, y en cada termino municipal  trabajaba una brigada. Para llevar a cabo todos estos trabajos mas el levantamiento del mapa topografico  se creo en el Ministerio de Hacienda la Secretaria de la Comision Central de Evaluacion y Catastro, que tendria un servicio en las provincias con el personal tecnico y facultativo siguiente: 1 ingeniero agronomo, oficial de primera clase; 19 ingenieros agronomos, oficiales de segunda, y 40 agrimensores y peritos agricolas, oficiales de quinta.

             La funcion de los jefes de brigada era compleja ya que de ellos dependian diversas actividades y, especialmente, eran encargados de la elaboración de las cartillas evaluatorias en sus diversos pasos. En primer lugar debian poner de acuerdo a los diferentes ayuntamientos  para determinar el termino, cuestion que no era facil, ya que muchos ayuntamientos aun seguían discutiendo su jurisdicción y termino.

            Para ello las cartillas evaluatorias debian contemplar la siguiente operación. Antes de levantar la linea perimetral de cada termino, el jefe de la brigada topografica, encargado de este trabajo, pondra en conocimiento de los Alcaldes de los ueblos colindantes, el dia, la hora y el sitio donde aquella ha de comenzar. Los alcaldes designaran a quienes han de acompañar a la brigada para señalar a esta los mojones que determinan la linea divisoria. (art. 3 R.D. de 15 de junio de 1845) Como era de esperar, esta norma ya preve la sisension, por lo que encarga al jefe de la brigada que si, estos representantes de los ayuntamientos no aquidieran o discreparan entre si el jefe de la brigada, encargado de la operación topografica, señalará la linea perimetral por los accidentes naturales del terreno… (art. 5 R.D. de 15 de junio de1845), aspecto que reitera la Ley de 24 de agosto de 1896.

            El trabajo de los operadores era el basico e inicial para el desarrollo posterior de toda la planimetría que la Comision Central de Evaluacion y el Instituto Geografico y Estadistico requeria: la triangulacion del terreno a catastrar, y la delimitacion del termino municipal mediante brujula.  Ello suponia, como demuestran los cuadernos de los itinerarios con brujula que aquí analizaremos, un conocimiento minucioso de cada termino municipal, no solo de su superficie, si no de todos aquellos elementos necesarios para que la brujula pudiera tener sus puntos de referencia para la triangulacion asi como la descripción de todos los itinerarios de manera mas o menos prolija.

            Los croquis presentan diversas facturas y maneras descriptivas. La representación  de los núcleos urbanos y de sus alrededores revela los entornos de los lugares ya que para algunos casos son las representaciones de los mismos mas antiguas.

Los croquis estudiados para la confeccion de  este documento son prolijos en detalles, representando vias de comunicación, caminos, sendas, azagadores; terminos municipales, descritos con minuciosidad; accidentes geograficos, montes, cerros, rios, arroyos; Inmuebles, casas, corrales, molinos harineros, cementerios; toponimia menor conreferencia a todos los hitos mencionados; nombres de propietarios, relacionados con los nombres de casas o vias de conmunicacion menores.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

El Instituto Geográfico Nacional posee en la actualidad una importantísima colección de instrumentos que evocan y ponen de manifiesto la importancia de los trabajos y el quehacer de este organismo a lo largo de su dilatada historia.

Los instrumentos conservados pertenecen a distintas épocas de la vida del Instituto, cubriendo el siglo XIX con ejemplares excepcionales desde el punto de vista histórico y científico, así como una representativa y numerosa muestra de aparatos del siglo XX, menos transcendentales pero que evidencian los trabajos realizados en este período.Lógicamente, los aparatos más numerosos de la colección son los instrumentos topográficos, de los que cabe destacar la existencia de más de 300 brújulas taquimétricas, alrededor de 100 teodolitos y taquímetros de muy distintas precisiones, desde teodolitos geodésicos de primer orden hasta teodolitos topográficos, y cerca de un centenar de niveles y heliotropos . A los grupos anteriores se añade más de otro centenar de instrumentos de muy distinto uso, como son otros instrumentos geodésicos, astronómicos, meteorológicos, cartográficos, náuticos, geofísicos, etc.

Estos dos equipos son del tipo que segun los datos obrantes en ese instituto, se utilizaron para la realización de los trabajos.